Si soy un loco por vivir esta aventura, ¿qué son los que tienen sueños y no los cumplen?

sábado, 17 de noviembre de 2007

Nepal

Serachour 16/11/07

Hoy me voy de nuevo de Serachour, que pena otra vez. Esta vez ha sido más relajado, no he reparado demasiadas cosas y sólo he dado clase por vicio, anteriormente había sido sólo de electricidad durante sus vacaciones y ahora durante el curso normal de las clases sustituyendo a algún profesor en sus funciones.

Lo de no tener billete para Tailandia, por una parte fue un incordio, por tener que gastarme dinero en otro billete siendo que el que tengo abierto está pagado, y por la incertidumbre y el retraso en mis planes que supone, pero lo bueno es que pude volver a Serachour y celebrar el "Tihar", la segunda celebración más importante después del ya vivido "Dashain", y que dura tres días. Hablemos del Tihar por un momento y luego de la selva, el rafting y lo que queda pendiente de Nepal.

En el Tihar, como en toda celebración, la cosa es que te ponen un "tika", pero esta vez es más original que de costumbre, consiste en una tira como de cola blanca a la que le ponen puntos de diversos colores, te queda la frente muy colorida y es más bonito que tener pegotes de arroz en la cara. En esta ceremonia el ritual lo lleva acabo la hermana de cada uno, que en caso de no tener se recurre a una prima o si no te la inventas, aunque también se da que por no tener hermana se puede ser autosuficiente y ponérselo uno mismo. El orden, al contrario que para el Dashain, es del hermano menor al mayor. Previo al tika te ungen el pelo con aceite, usando hojas de hierba, y también en los oídos con el dedo. Luego el colorido tika, un "maala", collar de flores, e intercambio de obsequios, "tu hermana" te da un regalo y tú a cambio le ofreces una propina para compensar su gasto; en esta ocasión el regalo consistió en una camiseta interior de tirantes. A continuación también reparte variados frutos secos con un significado particular, algo de fruta y caramelos. Después todos juntos disfrutamos de una comida especial, que no por eso deja de incluir el omnipresente "baht", arroz. El sacrificar una cabra para la ocasión es también una buena opción, pero no es imprescinble. En el Tihar las vacas van más guapas que nunca porque vaca que ven, vaca que le ponen tika, pinturrujean y ponen flores, como al pueblo, que decoran con guirnaldas de flores, aunque no exageradamente, a las puertas también les ponen el mismo tipo de tika y afuera de casa como ofrenda a Dios se deja un plato con comida y alguna cosilla más que puede variar en función de tus necesidades, aparte de un fruto que suele ser una espcie de pepino con forma de pera al que también le ponen el tika. La tradición, aunque parezca mentira, exige jugar a las cartas apostando durante el tiempo previo al último día del Tihar y la gente se pasa hasta incluso el amanecer dándole a la baraja, después ya no volverán a jugar hasta el próximo año. Los niños mientras tanto harán lo opuesto, en vez de gastarse todo en vicio, se dedican a ir de casa en casa, de local en local, cantando y bailando para recolectar algo de dinero; puede sonar muy bonito, pero mayormente el canto suele consistir en unas frases que repiten incesantemente durante todo el día y que uno acaba con ganas de apalear al siguiente niño que diga "bhaile".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

free web counter